DESCARGA AQUÍ

Desde hace ya seis meses Chile vive una prolongada crisis. Primero el estallido social de mediados de octubre del 2019 y desde comienzos de marzo, la pandemia del coronavirus. Ambas desde ese instante corren en paralelo y sin duda complican y complicarán más, la desaliñada economía chilena, oasis según el presidente Piñera poco antes del 18 O, y con perspectivas de decrecer este año entre un 4 y 5%.

Ninguna de las generaciones que hemos vivido estos 6 meses, olvidaremos como lo vivimos y lo que hicimos o dejamos de hacer-

Por lo pronto este artículo, pretende abordar desde la perspectiva de la economía política, este tiempo, centrándome principalmente, en las micro y pequeñas empresas chilenas.

Espero lo comenten y me ayuden a difundir

Hice innovación en productos y procesos cuando todavía no se ponía de moda, en fin, hice lo que mi buen o mal juicio me señaló lo que debía hacer.

Nadie me enseñó a ser empresario, nadie me enseñó gestión empresarial.

20 de esos 35 años, además fui dirigente gremial del sector mipyme, tanto en mi país, cómo en Latinoamérica.

Hoy, después de 50 años de iniciados mis estudios (entre a la Universidad de Chile, en 1970 y expulsado por la Dictadura de Pinochet el 11S73), me he licenciado en Administración de Empresas en la UNIR de México (no sé porque en Chile nos llamamos Ingenieros Comerciales) he conocido, informado y formado académicamente, me doy cuenta de lo feble que somos los mipymes en Chile y Latinoamérica.

La situación desmedrada de las mipymes en Chile y Latinoamérica, así como las de cualquier tamaño o lugar, son afectadas en su desarrollo ya sea por condiciones externas o condiciones internas. Las primeras, en mi opinión principalmente por razones estructurales, de no incorporación del sector a la estrategias de desarrollo en nuestros países. La segunda, motivo de este trabajo, el liderazgo que debe ejercer el dueño / gerente- administrador de la mipyme y el desconocimiento de lo que significa la GESTION de la misma. Esta situación que ha sido evidenciada en múltiples estudios, diagnósticos, papers, etc. surge del desconocimiento de nuestro origen, de quienes somos los mipymes, porque nos hicimos pymes, que hacíamos antes de ser mipymes. Los empresarios mipymes somos económica, social y culturalmente distintos a los empresarios de grandes empresas. Nosotros constituimos la base de lo que se denomina la clase media en Latinoamérica y servimos como elemento de movilidad social y redistribución de ingresos.

La generalidad de los estudiosos, expertos, académicos, funcionarios estatales vinculados al fomento del sector y también nosotros mismos consideramos a las empresas y a los empresarios cómo iguales. Hemos igualado, desiguales.

Las pymes, actor económico y social de primera magnitud, representan en mi país Chile (Servicio de Impuestos Internos, Chile, 2016) el 98,5% del total de empresas formalizadas, levemente inferior al 99,0% que en promedio indica Latinoamérica (Correa, 2018). En Chile ese porcentaje significan poco más de 900.000 empresas de menor tamaño formalizadas y activas. Ellas según las cifras oficiales chilenas aportan el 46% del empleo, de una fuerza laboral activa de aproximadamente 8,5 millones de trabajadoras y trabajadores. Esta información, verídica y oficial, no considera a los poco más de 900.000 empresarios/ dueños-administradores en sus empresas o negocios, como trabajadores, característica diferencial principal entre los empresarios mipymes y los dueños de las grandes empresas, lo que hace variar la cifra quedando en alrededor del 56% del empleo.

La situación en Latinoamérica según CEPAL en cuanto al aporte del empleo señala un promedio del 63% en la región. En cuanto al aporte al crecimiento en Chile se estima en un 16% y el promedio de Latinoamérica, según los empresarios españoles, en un 28% de promedio (CEOE, 2018).

La investigación entonces se concentra en lo interno y principalmente en el rol principal que juega el empresario mipyme, en tanto dueño y administrador de su negocio y empresa.

Constatamos la dificultad de definir a la mipyme, segmentaciones cuantitativas que, si bien pudieran indicar algo del tamaño, nada dicen sobre el desarrollo y madurez de esta. Todo indica que las mipymes seguirán existiendo y que por tanto algo debemos hacer para mejorar la situación.

El trabajo contiene las respuestas y conclusiones a las interrogantes y además algunas propuestas en función de mejorar, la ya demasiado deteriorada situación de las empresas de tamaño menor o mipymes de nuestra América Latina.

José Luis Ramírez, Santiago de Chile. Septiembre 2019.

Desde que comencé a olfatear el significado de la responsabilidad social corporativa o empresarial, he pasado por muchos estados, desde lo ético y los valores, pasando por lo sustentable y hasta llegar a lo sostenible. Confieso que he pasado por todos estos conceptos con bastante confusión, pero me he encontrado con este documento que me aclaró todas mis dudas. Los créditos son de José Luis Ramírez, ex secretario general de Unapyme Chile, un visionario y emprendedor. Pueden descargar el PDF en el siguiente botón.

Aborda un tema muy interesante sobre el declive y derrota del neoliberalismo, modelo o sistema en que las elites de la mayoría de los países prometieron un crecimiento económico más rápido, y que los beneficios se reducirían para que todos, incluidos los más pobres, estuvieran mejor. El problema que plantea Stiglitz es que ésta aseveración debilitó la potencia de la democracia y el debilitamiento del neoliberalismo, lo ha sido también de la democracia.

Quiero señalar que Stiglitz no es el único ni el primero en señalar ésta cuestión.

En Chile a lo menos desde 1997, el Partido Comunista chileno ha venido sosteniendo que la contradicción principal de la sociedad chilena esta en la dicotomía neoliberalismo / democracia. Y no solo en el tema del modelo, sino del sistema que se implementó.

La situación chilena de estos días reafirma en la practica ésta teoría. A las demandas económico – sociales que demandan tributos progresivos, aumento de pensiones y modificación del sistema de AFP, se ha unido cómo elemento principal la elaboración de una Nueva Constitución. Es decir, el marco institucional sobre el cual se edificó el modelo neoliberal, pide ser cambiado por la mayoría para la construcción de una nueva democracia. La que tenemos ya no sirve.

Les reitero la invitación a opinar

José Luis Ramírez, Santiago de Chile. Noviembre 2019

De ese tiempo mucha agua ha corrido bajos los puentes, no solo míos, de todos. La vida tomó otros derroteros, nuevos desafíos, nuevos roles. Pero sigo convencido que es posible hacer y disfrutar de un mundo mejor. Creo que terminaré mis días convencido cada vez más, aunque yo no lo disfrute.

Uno de los elementos principales que me da esperanzas de aquello, es lo que ha sucedido en mi país estos días (escribo a comienzos de noviembre de 2019).

Inexplicablemente, los chilenos nos volvimos locos.

Porque se alzo el pasaje del Metro en $30 (4 centavos de US$), desechamos 40 años de crecimiento sostenido, de índices macroeconómicos ideales por lejos los mejores de Latinoamérica, la estabilidad y la reputación que nos han llevado a ser ejemplos en la OECD, FMI, BM y cuanta sigla de institución dedicada al tema de la economía. Y ni que decir en el mundo académico, de las universidades, de los grandes foros económicos internacionales.

Hay 2 grandes frases que pueden resumir lo que está pasando en Chile

  1. ¡No son los 30 pesos, son 30 años!: tiene que ver con el desencanto 30 años después de haber derrotado al dictador Pinochet, y sentir que el compromiso democrático de la alegría volvía, nunca se cumplió plenamente. Me dirán que la modernización del país es innegable. Que las cuentas calzan perfectas y que la balanza comercial, el déficit en cuenta corriente, que el pib percapita, que el producto interno bruto, el IPC, el desempleo, los índices de confianza y un largo etcétera. Si en su mayoría todo lo que dicen es cierto.

Pero también es cierto que todos esos índices son promedios sacados a partir del PIB. Un gran poeta, pero mejor físico cuántico chileno para explicarlo hizo un anti poema: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. Lo que esconden los promedios, es la desigualdad y nuestro país es uno de los más desiguales del mundo

  1. ¡Hasta que valga la pena vivir!, titulado en el diario argentino Pagina 12, cuando los militares después de 30 años vueltos a sus cuarteles fueron llamados por el presidente elegido democráticamente, Piñera, para resolver los temas de orden público y seguridad de las multitudinarias manifestaciones en todo el país, justificándola con la cantinela de que estábamos en guerra. La respuesta de la inmensa mayoría de chilenas y chilenos, de cualquier condición social, económica o cultural, pero principalmente los trabajadores fue que esta movilización duraría hasta que valiera la pena vivir y no tenían miedo de enfrentar fusiles. El toque de queda impuesto, fue derogado y los militares devueltos a sus cuarteles.

Quise hacer ésta introducción y los invito a leer el prólogo a la edición en español del libro ECONOCRACIA, de 3 estudiantes de economía ingleses que critican su formación en tanto economistas. Su principio fundamental es concebir a la economía cómo una ciencia social como una forma de mejorar la vida de las mayorías.

El prologo escrito por el economista, magister y PhD Rafael Correa, expresidente ecuatoriano, contiene los argumentos que respaldan el título de éste comentario

El artículo pertenece a sus autores y editores en español CELAG.org y BANDES

Si te parece, puedes contestarlo enviando tus comentarios a la web

José Luis Ramírez / Santiago de Chile / Noviembre 2019.

Este pequeño ensayo, fue uno de primeros trabajos de investigación durante mis estudios A menos de un año de haberse acordado la Agenda 2030 de la ONU, hice este resumen de la esencia del desarrollo sostenible para una comprensión de quienes nos iniciamos en el conocimiento del desarrollo sostenible. Espero sirva.

La ONU en septiembre del 2015 acordó concentrarse y esforzarse por disminuir la desigualdad a nivel global. Se trata de Transformar nuestro mundo, y para ello acordó implementar la Agenda 2030 a través de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (17 ODS).

Este histórico documento lo ponemos a tu disposición. Descargalo.

Chile cambió Chile despertó

Ambas frases deben estar entre las más utilizadas por los medios de comunicación chilenos, en los 3 últimos meses. 

Reflejan sin duda una decisión de una mayoría de chilenas y chilenos de cambiar su situación y redefinir de manera democrática, un nuevo pacto social, con el objetivo de disminuir la desigualdad, los abusos y asegurar un mínimo de derechos sociales en la educación, la salud y las pensiones.

Desde el 18 de octubre pasado, millones han salido a protestar y sr han movilizado por estas y otras demandas. 

La respuesta del gobierno ha sido la violenta represión, con ministros e intendente, acusados constitucionalmente. 5 organizaciones de reconocido prestigio e influencia a novel global en la defensa de los derechos humanos, han denunciado las permanentes y extendidas prácticas de violaciones de estos derechos. Lo anterior ha mantenido al país, a media marcha, a medio funcionamiento. La violencia represiva es respondida con violencia de autodefensa y así comienza la espiral, Sin duda esta situación afecta más al más débil, así el pequeño comercio se ha visto dramáticamente afectado.

Pero la situación de este sector, que integra uno mayor, las micro, pequeña y mediana empresa la minipyme, no es producto del estallido social, sino en mi opinión, parte de las causas que originaron el estallido del 18 O, en Chile.

Descarga el documento completo aquí

CONTACTAME

Podrás integrarte. Veremos hasta dónde llegamos.

© Todos los derechos reservados. Diseño: carlosdonairecelis.com